martes, 30 de octubre de 2012

La entrada de hoy va dedicada a reflexionar sobre el articulo de  Laura A. Stokowski.
No puedo estar más de acuerdo con la critica realizada por esta chica. Es indignante la imagen que se tiene de la profesión, y recalco PROFESION de enfermeria. Recalco esta palabra ya que las enfermeras somos PROFESIONALES, las cuales hemos estudiado una carrera de cuatro años y las cuales estamos muy capacitadas y preparadas con unos niveles de estudios tan importantes y serios gracias a los cuales podemos hacernos cargo de la vida de personas. Por tanto, tan tontas y descerebradas no seremos. Una enfermera, en el momento en el que se pone su uniforme (compuesto por un pijama con pantalón,camiseta y zuecos y no por estrechos, escotados y cortísimos vestidos junto con un par de altos tacones) deja de centrarse en otra cosa que no sea sus pacientes, ya que nuestro trabajo no es cualquier trabajo, en nuestro trabajo hay en juego vidas que en muchas ocasiones salen adelante gracias a nuestro trabajo. No me gustaría desmerecer a los médicos pero, me gustaría recordar que, no solo son ellos los que salvan vidas. Las salvan junto a nosotras, junto a nuestros cuidados, los cuidados de ENFERMERIA, por tanto, creo que no se nos debe ver por debajo de los médicos sino al mismo nivel que ellos.Me gustaría ver que pasaría si un médico se tuviera que hacer cargo él solo de una planta hospitalaria y realizar todos los cuidados que realizan las enfermeras. Creo que no sabría ni por donde empezar, ya que la mayoría de ellos ni siquiera saben poner una vía. Con esto, repito, no quiero desmerecer su trabajo, lo unico que quiero, es hacer ver que el trabajo que se realiza en un entorno hospitalario ha de ser igualitario. Nadie ha de estar por encima de nadie. Un médico puede dar su diagnostico pero, si no hay enfermeras encargadas de realizar los cuidados correspondientes a dicho diagnostico ¿que pasaría?.Por ello el trabajo ha de ser en equipo sin necesidad de desmerecer a ningun profesional. En algunas ocasiones, algunos pacientes ( y digo solo algunos puesto que la mayoría agradecen el trabajo tanto a enfermeras, auxiliares como a medicos) se deshacen en elogios hacia sus médicos y las enfermeras pasan a un segundo plano. Por supuesto que es respetable la opinión de estos pacientes ya que si ellos solo quieren destacar a su médico estan en su derecho, pero eschuar esas palabras de un paciente al que día a día has estado cuidando tú y que te ha visto a ti casi en cada hora del día me haría sentir como infrabalorada.
En cuanto a la imagen en peliculas y series... qué decir. Es penoso vernos representadas de esa forma. Sinceramente yo series como Hospital central o Anatomia de Grey, ni siquiera me digno a verlas ya que me parece todo tan irreal y absurdo que llega a molestarme.A un hospital se va a trabajar y no a tontear ni a pavonearse delante de nadie ( que quizá habrá enfermeras, medicos y demás profesionales que lo hagan, lo cual nunca nos paramos a pensarlo, pero eso demuestra muy poco de ellos y de su profesionalidad). Nosotras como enfermeras no somos la secretaria de nadie y no nos mantenemos en nuestro puesto de trabajo por hacer cierto tipo de favores a nadie. Nos mantenemos en nuestro trabajo por nuestros propios meritos y nuestros logros y nuestro esfuerzo.
Con respecto a lo que comentaba Laura A. Stokowski de que quiza ciertos directores de Hollywood no esten bien informados con respecto a la lavor de las enfermeras, eso no es ninguna excusa.¿Acaso no hay articulos, libros y variedad de bibliografía que informa de nuestro trabajo?Sí que la hay y por ello, les invitaría a todos ellos a que se informasen, a que buscaran información en diversos articulos, a que, si de verdad quieren plasmar la realidad en sus películas, se dignasen a observar el trabajo de las enfermeras, de preguntar cómo es su día a día en el hospital y de ver lo duro que se hace en algunas ocasiones este trabajo.

Para concluir me gustará decir que, debemos seguir luchando para hacernos respetar, debemos hacernos valorar  y quitar de la mente de las personas ignorantes la imagen de enfermera guapa y sexy para crear una nueva idea de enfermera trabajadora y responsable de vidas humanas. Es decir, debemos quitar la imagen sucia y perversa que la mayoria de la personas, vuelvo a repetir, ignorantes, tienen en su cabeza
a la imagen real, la imagen que ha estudiado una carrera, la imagen que es independiente, la imagen que es seria y responsable, la imagen que se forma día a día, la imagen a la cual, con mucho orgullo, se le puede llamar ENFERMERA:

(Como comentario a parte, me a resultado mucho más costoso encontrar una foto de una enfermera normal, que la foto de la imagen distorsionada y sucia de "enfermera", lo cual es humillante)

viernes, 26 de octubre de 2012



Hoy me gustaría hablar sobre el protocolo de mínima manipulación de los recién nacidos prematuros. En los días que llevo de practicas, desde un principio, me explicaron que una de las cosas más importantes con los prematuros es manipularles lo mínimo posible y favorecer para ellos un entorno lo mas parecido al útero materno pero, ¿por qué?. Pues bien, buscando información me documente sobre ello. Los recién nacidos pretermino presentan una inmadurez del sistema nervioso central por lo que, para ellos, adaptarse al medio externo les resulta mucho mas complicado. Por tanto, las manipulaciones del personal, la luz y el ruido extrauterino puede crear en ellos un estres importante.
Para que el recién nacido prematuro se encuentre lo mas confortable posible es importante que se sienta como en el útero de su madre. Por ello, presisara una postura felxionada, con mantenimiento de la línea media y  contención con rodetes y nidos alrededor además de con un grado de temperatura y humedad adecuados.Cuando vayamos a manipularle,siempre que no este dormido (ya que es importante mantener el sueño de los prematuros y no despertarles para manipularles), es importante hacerlo de la forma mas delicada y suave posible para no descolocar la tranquilidad del neonato. Es importante coger el hábito de al acabar de manipularle, mantenerse unos minutos conteniendo al bebe para calmarle. Esto no siempre se da, ya que bien por las prisas o bien por falta de constumbre, se tiende a no hacerlo.En mi opinión debería realizarse siempre ya que con ello conseguimos tranqulizar al bebe despues de una manipulación estresante para él en la que en muchas ocasiones muestran signos de estres tales como hipo, desaturaciones o chupeteo.


 Otro factor importante a tener en cuenta es el nivel de ruido de la unidad. Diversos artículos han demostrado que los ruido puedes afectar la presión intracraneana y la saturacíon de oxígeno en los prematuros. En mi unidad hay un aparato llamado Soundear que indica el ruido ambiental que hay. Veo importante la colocación de sensores tales como este en unidades de esta categoría ya que, muchas veces tendemos a hablar en tono elevado olvidandonos de lo que hay alrededor y perturbando la comodidad de los bebes prematuros. Tambien debemos ser cuidadosas al abrir y cerar las incubadoras, cajones y demas mobiliario de la unidad.Otra medida para reducir el ruido seria bajar el volumen de las alarmas ya que en ocasiones pitan y nadie acude a apagarlas y ello puede desconfortar al neonato.
                                       
    Otro de los factores ambientales que puede afectar al neonato es la luz del hospital. Puede afectarles en sus períodos de sueño-vigilia por lo que es importante prevenirles de esta luz colocándoles cobertores sobre las incubadoras y protegiendoles con gafas cuando vayamos a manipularles. Quizá, otra medida que podría llegar a llevarse a cabo sería establecer un período de tiempo en el que la luz de la unidad se atenuara un poco de manera que les resultase más confortable el ambiente a los recién nacidos pretérmino.


Fernández Dillems M.P. Intervención sensorio-motriz en recién nacidos prematuros.Revista pediátrica electrónica [revista en internet] 2004 [26/10/2012]; vol 1 (nº 1): [8].Disponible en:
http://www.revistapediatria.cl/vol1num1/pdf/intervencion.pdf

                       

miércoles, 24 de octubre de 2012

Otro de los aspectos de los que me gustaría hablar es sobre el uso de guantes. En todas y cada una de las unidades de cada hospital es imprescindible el uso de guantes o, al menos, todas las enfermeras deberían utilizarlos siempre, aunque luego en la realidad no sea asi.
Sin embargo, en esta unidad, excepto para la canalizacion de vias o extracciones sanguíneas y para purgar y poner nutriciones o medicaciones a vías centrales, no se usan guantes. Si es cierto que, nada más entrar al control, las enfermeras realizan un exhaustivo lavado de manos y que cada vez que van a manipular al bebe se lavan las manos de nuevo con agua y jabón o con alcohol gel pero, ¿debería sustituir ese lavado de manos el uso de guantes? En las refenrencias bibliográficas que he buscado se detalla que a parte del lavado de manos se ha de universalizar el uso de guantes en aquellos prematuros de menos de 1kg.

                 Orozco Rojas. C. Guía de manejo para el recién nacido de extremado bajo peso al nacer. Disponible en :    http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/790/UNIDAD_NEONATAL/Prematuro_extremo_manejo.pdf
                   Cuñarro Alonso.A. Manejo inicial del gran prematuro. Fundación Hospital de Alcorcón. 2010. Marzo. Disponible en: http://www.neonatos.org/DOCUMENTOS/ELBW.pdf

Pero entonces ¿por qué motivo las enfermeras no se ponen guantes cuando van a manipular al bebé? En un primer momento, pensé que estaba mal hecho ya que el uso de guantes se ha de llevar siempre a cabo, pero después me paré a pensar y quizá uno de los motivos por los que las enfermeras no se ponen guantes para manipular al bebé es, a parte de que esta manipulación es mínima, porque así, de esa forma, favorecen el contacto piel con piel en el prematuro, haciendole menos traumática la manipulación al no sentir el tacto áspero de los guantes. Pero tambien opino que, por muchas veces que no hayamos lavado las manos siempre hay la posibilidad de transmitir alguna infección o de entrar en contacto con algun fluido del recien nacido, lo cual tambien nos pondría en riesgo a nosotras las enfermeras por lo que, en mi opinión, siempre que vayamos a manipular al bebé y tengamos el riesgo de entrar en contacto con algún fluido, sería preciso el uso de guantes.
Una de los métodos de los cuales me gustaría hablar, es del método canguro para los recien nacidos prematuros. Según me explicaron las enfermeras y, posteriormente pude documentar con el artículo que citaré más abajo, este metodo es una técnica muy beneficiosa para el bebé pero también para la madre. Con ello se consigue que la madre disminuya su ansiedad sobre el estado de su hijo, ya que, al poder manipularle y estar en contacto con el se sentira mas cómoda y relajada y aumentara la relación entre ella y su  hijo. Para el bebé tambien tiene efectos muy positivos ya que se evita el que este gran parte del tiempo sin recibir estímulos sensoriales, se evitan muchas de las infeccciones hospitalarias y sirve para controlar su termoregulación.

Arivabene J.C., Rubio Tyrrell M.A. Método madre canguro: vivencias maternas y contribuciones para enfermería.Rev. Lat-Am. Enfermagem.2010. Mar-Abr;18(2):[07 pantallas]. Dsiponible en:
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n2/es_18.pdf

Durante los días en los que llevo de practicas, se dió un caso en el que, la madre, nunca había realizado la técnica de madre canguro y se sentía un poco asustada. Pienso que, es una experiencia que al principio debe resultar difícil para la madre ya que ver a su hijo lleno de monitores, tubos y vías no es agradable. Por ello, en mi opinión, sería importante sentarse a hablar con las madres que vayan a realizar este método por primera vez, tranquilizarlas y explicarles cuales son los beneficios tanto para ella como para el bebé y cómo se llevaría a cabo la técnica. También debemos respetar a la madre y no agobiarla para que lo realice inmediatamente, ya que debe tomarse su tiempo para prepararse y sentirse lo mas segura posible para así transmitirle esa seguridad a su hijo.

                               
                                      

lunes, 22 de octubre de 2012

Los siguientes días de la siguiente semana fueron muy productivos y, a decir verdad, en tan poco tiempo es una de las unidades en las que mas he aprendido.
Mi tutora me explicó como se organizaban la tarde desde que llegaban al control. En primer lugar leían los comentarios escritos de la enfermera de la mañana y el evolutivo medico. Tras ello, si coincidía con la manipulación del recién nacido, lo constanteaban. Si no coincide en que hay que manipular al recien nacido se ha de esperar a la hora en la que hay que manipularle para que así se le moleste lo menos posible. En estas manipulaciones se le cambia el pañal, se le realizan cambios posturales, se le coloca la medicación necesaria, se le lavan los ojos y boca, se le realizan aspiraciones si fuera necesario y se le toma la tensión, a parte de poder ver el estado general del bebe. Pero de ello hablare en otra entrada de forma mas específica.

También mi tutora me explico cuales son las enfermedades mas frecuentes en el recién nacido prematuro. La enterocolitis necrotizante es una de ellas. Se trata de una enfermedad de alta mortalidad caracterizada por el retraso del vaciamiento gástrico, vómitos, deposiciones frecuentes y con sangre, cianosis o pseudo obstruccion  intestinal y en muchas ocasiones pudiendo a llegar a necrosar el intestino. Toda esta información la obtuve de siguiente articulo:
                
                   Careaga.J, Drs.Harun.A, Latorre.J, Vasquez. A. Enterocolitis necrotizante. Disponible en:                     http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v48n2/art01.pdf

Otro de los problemas con los que nacen los recien nacidos premeturos es con el insuficiente desarrollo de los pulmones. Para ello se ha demostrado que la administración de surfactante a traves de una CEPAP aumenta la posibilidad de supervivencia como se refiere en este artículo:
        
Hubner G María Eugenia, Nazer H Julio, Juárez De León Guido. Estrategias para Mejorar la Sobrevida del Prematuro Extremo. Rev. chil. pediatr.  [revista en la Internet]. 2009  Dic [citado  2012  Oct  21] ;  80(6): 551-559. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062009000600009&lng=es.  doi: 10.4067/S0370-41062009000600009.

Por último, me gustaría comentar dos de las técnica que ya he realizado en los bebes prematuros. Una de ellas fue la colocación de una vía. Esto sucedió al segundo día. Yo ya había puesto vías en urgencias de pediatría pero nunca a bebes tan pequeños. La verdad que al principio me puse bastante nerviosa ya que, a parte de que las venas son casi invisibles, debía de pincharla en la cabeza y nunca antes había puesto una vía en un sitio así y con una incubadora de por medio. Me prepare el material necesario ( avocat, suero, sistema, grasas y desinfectante, todo ello de tamaño muy reducido) y me dispuse a pincharla. Me sorprendió comprobar que, a pesar de tener un aspecto frágil, los bebes prematuros tienen la piel mucho más dura que los adultos. Me costo bastante canalizar la vena pero despues de algunos minutos ( en los cuales me conseguí relajar sorprendentemente) conseguí canalizarla de manera exitosa.

El último día realice otra tecnica la cual tambien me puso nerviosa realizarla ya que no pensaba que, en tan poco tiempo de prácticas, me dejaran realizarla. Fue la colocación de una sonda orogástrica. Para ello me prepare la sonda y una jeringa vacía para comprobar si estaba introducida hasta el estomago. Medí la sonda de la misma forma en la que se realiza en un adulto ( de la boca al lóbulo de la oreja y de ahí al apéndice xifoide), y me preparé para introducirla. Mi enfermera me explicó que, en un prematuro, es más fácil colocarlas ya que hay menos posibilidades de que vaya al aparato respiratorio y, a parte, el bebe ya estaba intubado por lo que me resulto más facil.

En ambos casos tuve existo con la realización de las técnicas ya que les realice al primer intento pero, me gustaría concluir esta entrada diciendo que, al fina y al cabo son tan solo técnicas, las cuales se realizan mejor o se van perfeccionando con la práctica diaria. Lo verdaderamente importante es saber como se encuentra el paciente, cuales son sus signos y síntomas de enfermedad y saber interpretar cada detalle.

domingo, 21 de octubre de 2012

PRIMERA  SEMANA: ADAPTACION

Esta es mi primera entrada del diario reflexivo. He decidio que, al ser la primera semana, el diario de la misma lo hare conjunto y a partir de la semana que viene comenzare día a día a redactarlo.

El primer día que llegue al hospital ya hubo dos cosas que llamaron mi atencion y de las cuales reflexionare a continuación. Nuestros profesores vinculados nos fueron llevando a cada uno a nuestra unidad correspondiente y una de las chicas tenía que subir a la quinta planta. Mientras la esperabamos en el pasillo, junto a la sala de espera, pude observar un grupo de al menos unas 20 personas (de la misma familia) de etnia gitana. Algunas personas de la familia se encontraban dentro de la sala de espera, la cual a decir verdad, no era lo suficientemente grande. La otra parte de la familia estaba en el pasillo hablando en un tono muy elevado y riendose. Por su lado pasaba personal del hospital, e incluso, vigilantes de seguridad y nadie les decía nada, pero ¿por qué? Quiza por miedo a que se sintieran molestos y les contestaran mal o se revelasen contra ellos o quiza siemplemente porque no les importaba el revuelo que estaban ocasionando.
En mi opinión, un hospital no es un sitio para estar riendose y bromeando, sino un sitio en el que se ha de guardar un respeto por todos los pacientes y familiares de los mismos que en él se encuentran. Había pacientes que estaban paseando por el pasillo y, lo más probable es que esos pacientes no quisieran ser vistos, en las condiciones en las que se encuentran, por un grupo de gente que esta bromeando e interrupiendo el silencio.
Pero quiza, el hospital también tenga algo de cualpa ya que, como he mencionado anteriormente, la sala de espera es demasiado pequeña como para albergar a tantas personas. Quizá sería conveniente la creación de un espacio más amplio o de una nueva sala de espera a parte de la ya existente para que de esa forma no se dieran estas circunstancias. Aún así, como la realidad es que tan solo hay una sala de espera, en mi opinión si hubiera sido correcto que, al menos la persona de seguridad o algun trabajador del hospital, les hubiera indicado a esas personas, de forma educada, que es importante mantener silencio por el respeto a los pacientes ingresados. Nosotros, como personal de enfermería, no somos quienes como para limitar un número concreto de familiares pero, si debemos mantener el bienestar y el respeto hacia nuestros pacientes.

Otra situación que llamó mi atención fue la siguiente. Mientras continuabamos esperando a que dejasen a nuestra compañera en su unidad, vimos a personal hospitalario salir  de una unidad estéril (con sus calzas, batas y gorros) al pasillo y d nuevo volver a entrar. Y yo me pregunté ¿ de qué sirve ponerse estéril si vas a salir a un sitio que no lo es y, al momento vas a volver a entrar? Esas calzas y batas ya no estarían estériles y, por tanto, no sirve de nada el trabajo que quizá otros compañeros si realizan. ¿Por qué no antes de salir de la unidad se quitan las calzas y las batas y al entrar se ponen otras? No logro encontrar otra explicación que no sea la de por falta de tiempo. Quizá, por ir con prisas no se paran a cambiarse dos veces pero, lo mas importante de esta profesión es que estamos trabajando con personas y, si esa zona es estéril, es por algún motivo, por lo que el pararse tan solo un minuto a cambiarse y perder un minuto de nuestra vida, puede significar muchos mas minutos, horas, días o incluso años para algunos pacientes.

Cuando mi compañera y yo al fin llegamos a nuestra unidad, mi primera sensación fue miedo. Me impresionó mucho ver tantos monitores, tantos cables y tantas alarmas sonando. Nunca había estado en una unidad similar y la verdad es que pensé que nunca podría llegar a acostumbrarme a aquello. Sin embargo, cuando la enfermera con la que estabamos  nos empezó a explicar mas o menos como iba la unidad y como funcionaban los monitores, conseguí calmarme un poco. En mis primeras horas en la unidad, aprendi como se utilizaban las hojas de las constantes ya que en el resto de hospitales en los que había estado, todo había sido informatizado y me resultaba extraño ver la forma escrita. Pense que sería mas enredoso ya que me imaginaba muchos papeles sin ninguna organización pero me sorprendí al ver que la forma escrita es igual e incluso mas ordenado y en mi opinión mas util ya que todo esta a mano.
También observe que en esta unidad, cada enfermera lleva tan solo a uno o dos bebes lo cual llamó mi atención ya que nunca había llevado menos de diez pacientes. Pienso que esto es así ya que estamos en una unidad en la que los pacientes son bebes prematuros con patologías que , en la mayoría de las ocasiones son muy complejas y críticas y necesitan unos cuidados muchos mas precisos y continuados y la responsabilidad es mucho mayor si cabe.
Por último en este primer día, me explicaron el funcionamiento de los monitores, los cuales son similares al que muestro a continuación:
En estos monitores se puede observar la FR, FC, saturación de O2 y tensión. Nos explicaron cómo programar las alarmas. Es importante programarlas según las constantes habituales de cada paciente.Sin embargo, estos son máquinas y como tales pueden fallar por lo que, es muy importante que, con cada alarma, además de fijarnos en la máquina, observemos al paciente en cuestión. En muchas ocasiones, los electrodos de la monitorización cardíaca se desconectan y el monitor indica que el paciente está en asistolia o el pie  o mano del paciente esta demasiado frío y el saturímetro no lo detecta bien y al observar al paciente vemos que está en perfectas condiciones, po lo que es muy importante no dejarse llevar  tan solo por lo que el monitor nos muestra.